Cuando puse en marcha «Los Habitantes de Kewlona» en julio de 2007, nunca me imaginé que en 2018 estaría escribiendo y que, además, el blog tuviese tan buena acogida.
En estos 11 años, el blog ha ido evolucionando. Empezó siendo un espacio en el que escribir sobre temas tan diversos como la tecnología o la cocina y, por supuesto, un lugar en el que plasmar algunas ideas y reflexiones.
Con el paso del tiempo, los temas se han ido ajustando a mi actividad y, en estos últimos años, el foco está puesto (y espero que así se mantenga) en empresas y startups.
Estamos a 31 de diciembre de 2018, el año se termina y, como es habitual en muchos blogs, es un buen momento para hacer un repaso de los artículos publicados en «Los Habitantes de Kewlona», qué ha sido lo que más interés ha generado y de qué he ido escribiendo este año que termina.
Por tanto, llega el resumen del año 2018 en «Los Habitantes de Kewlona».
Lo más leído de 2018 en «Los Habitantes de Kewlona»
Durante 2018 el blog ha estado activo, tanto en contenidos como en visitas. Sin duda, este año 2018 ha sido el de la «explosión» en visitas y no puedo estar más agradecido a los lectores por el interés en los artículos que he ido publicando.
De los artículos publicados durante 2018, los que más interés han generado son:
- Algunos apuntes sobre cómo valorar una startup, un artículo que profundiza en las distintas técnicas de valoración de startups, reflexiona sobre el método de descuento de flujos de caja y también se introducen algunos aspectos que afectan a la valoración.
- El investor deck de algunas startups conocidas es un artículo que repasa algunos de los decks iniciales de empresas como Tinder, Buffer o Foursquare y lo compara con el índice recomendado por el fondo Sequoia VC.
- Ayudas y subvenciones para startups: ¿cuáles valen la pena? es un artículo resumen que recoge algunas de las convocatorias de ayudas y subvenciones que pueden ser interesantes para startups. Es un artículo que, sin duda, habrá que ir actualizando.
- Cap table, rondas y valoraciones en una startup ha sido un artículo muy especial. Por un lado, me gustó mucho escribirlo y tenía muchas ganas de hacerlo y, por otro lado, ha dado pie a un artículo en Emprendedores. En este artículo repasamos dos cosas, por un lado, el diseño del accionariado y rondas de una startup y, por otro lado, diluciones recomendables para cada ronda según mercado. Sin duda, un artículo para leer con calma y reflexionar.
- Cinco errores que las startups cometen al plantear su estrategia de financiación es un artículo que resumen, en base a mi experiencia estos años, algunos errores y fallos que cometen las startups y los emprendedores a la hora de buscar financiación y ponerse delante de inversores.
- Algunas reflexiones sobre el salario de los fundadores de una startup es uno de los artículos que generaron cierta polémica en Twitter tras su publicación. ¿El motivo? Hablar de un tema incómodo como es el de los salarios y si los fundadores de una startup deben o no deben usar dinero de la inversión en fijarse un salario y, en caso afirmativo, cómo debería ser ese salario. Un tema con bastantes aristas.
- Valoración de startups por múltiplos: algunas ideas y conceptos básicos es un artículo práctico que gira alrededor del método de valoración por múltiplos, cuándo debe usarse y qué múltiplos usar según el modelo de negocio de la compañía.
- Empresas que caen y por qué otras sobreviven es la reseña de uno de mis libros favoritos. Un libro escrito por Jim Collins que trata sobre los síntomas y fases por las que pasa una empresa que se aproxima a su crisis; una guía práctica para detectar de manera temprana el declive de una compañía para intentar salvarla antes que sea demasiado tarde.
- Cómo evaluar una startup: 15 aspectos clave a tener en cuenta es un repaso a los criterios habituales que usan aceleradoras e inversores para evaluar startupsy que pueden servir de ayuda a los emprendedores para ver si su proyecto es capaz de responder a las preguntas básicas y habituales.
- Russ Hanneman y los inversores tóxicos es un articulo que toma como referencia la figura de «Russ Hanneman», el inversor canalla de la serie de TV ‘Silicon Valley’ para hablar de los «malos inversores» que aportan un valor muy discutible a las startups y que suelen llegar con condiciones algo leoninas.
Lo más leído durante 2018 pero publicado en años anteriores
Durante este año que termina también ha habido bastante interés en artículos publicados en años anteriores; es decir, hay contenido que «no caduca» (evergreen) que sigue siendo interesante para los lectores y se sigue utilizando.
- El Fundador (The Founder): lecciones para emprendedores es, curiosamente, el artículo más leído durante el año 2018. La reseña de la película que muestra los orígenes de McDonald’s es uno de los artículos más visitados porque parece que es una cinta que se está usando en escuelas de negocio y universidades para analizarla desde un punto de vista empresarial (y estudiantes que buscan completar su trabajo acaban en «Los Habitantes de Kewlona»).
- Libros recomendados para el CEO de una startup es uno de los artículos de mayor peso en 2017 y, sin duda, sigue manteniéndolo durante 2018. Es una recopilación con los libros que considero que el CEO de una startup debería leer y mantener a mano para consultas.
- ¿Cómo plantear el reparto de equity de nuestra startup? es un artículo clave con criterios a tener en cuenta para repartir las acciones del negocio entre los socios fundadores y el equipo inicial en una startup. Es una guía para hacer «el primer reparto de tarta».
- ¿Cómo valorar una startup? fue el primer artículo que escribí sobre valoración de startups y luego ha dado pie a algunos artículos más. Es un artículo básico sobre descuento de flujos de caja y múltiplos y cuándo podemos usar un método u otro.
- Algunas métricas que pueden ser útiles para tu startup es un recopilatorio de métricas que pueden ayudar a una startup a controlar su negocio.
Colaboraciones en otros medios
Durante este año 2018, además de escribir en «Los Habitantes de Kewlona», he tenido la ocasión de colaborar con otros medios y, por supuesto, seguir escribiendo en Xataka.
Para Xataka, este año he escrito los siguientes artículos:
- Aceros de Hispania: competir con Amazon vendiendo cuchillos y espadas a todo el mundo desde un pueblo de Aragón
- Lo mejor de ‘Silicon Valley’ es que las fases de una startup se parecen a lo que cuentan. Lo peor también es eso
- Los 23 momentos más divertidos (por lo aterradoramente reales) de ‘Silicon Valley’
- Bitnami, la startup sevillana que mantiene las aplicaciones de las nubes de Amazon, Google y Microsoft
- De VirusTotal a Chronicle: la historia de Bernardo Quintero y el equipo de ciberseguridad de Google en Málaga
- Genially, la startup cordobesa que aspira a ser la alternativa a PowerPoint con sus contenidos interactivos
También he tenido la ocasión de colaborar con:
- Andalucía al Día de RTVA en un par de tertulias sobre innovación
- Con Valencia Plaza hablando sobre exits y salidas a bolsa de startups en España
- Con Emprendedores hablando sobre financiación de startups, exits y salidas a bolsa y también sobre Cap Table y rondas
- Con Quick Marketing y Ventas hablando sobre el método científico y su aplicación a empresas y startups
- Con Andalucía Open Future hablando sobre libros para startups y emprendedores y los motivos por los que una startup debería plantearse el programa de aceleración de AOF.
Hilos en Twitter
Este año 2018 también ha sido el año de los hilos en Twitter, un recurso muy interesante para contar historias que, en mi caso, me han permitido hablar sobre la historia de la tecnología (un tema del que solía escribir cuando trabajaba en Hipertextual):
- La historia de Microsoft
- La historia de los buscadores: Altavista y Google
- Los mensajes SMS
- Los 8 traidores de Silicon Valley
- La historia del ratón
- Grace Hopper
- Leonardo Torres Quevedo
- Les Horribles Cernettes, la historia de la primera foto que se subió a la web
- Bill Moggridge y el diseño del ordenador portátil
- Garajes y otros lugares singulares en los que nacieron las empresas tecnológicas más importantes
Nos vemos en 2019 aquí en «Los Habitantes de Kewlona»
Y en cuanto a contenidos y artículos, este es el resumen de este año tanto en «Los Habitantes de Kewlona» como en las colaboraciones que he ido realizando con otros medios y también las publicaciones que he hecho por otros canales.
Llegados a este punto, solamente queda desearos a todos una feliz entrada de año y que el 2019 sea un gran año para todos.
Nos vemos el próximo año aquí, en «Los Habitantes de Kewlona».
Sé el primero en comentar